La ingeniería frente a catástrofes climáticas: soluciones ante las inundaciones
El pasado 10 de abril se celebró en Madrid la jornada “Ingeniería y prevención del riesgo de inundaciones y sus efectos”, organizada por el Instituto de Ingeniería de España. El evento, que se desarrolló de forma presencial y se transmitió online a través del canal de YouTube del IIE, reunió a expertos de diversos sectores para analizar las medidas y tecnologías necesarias para enfrentar los desafíos que plantean las inundaciones, un fenómeno que en los últimos meses ha afectado a diversas zonas de España.
Dª. María Cruz Díaz Álvarez, presidenta del IIE, y D. Carlos del Álamo, presidente del Comité de Ingeniería y Desarrollo Sostenible, dieron la bienvenida a la jornada, estructurada en tres mesas redondas con representantes de todas las asociaciones de ingenieros, que abordaron los temas clave sobre la prevención y mitigación de inundaciones.
Se trataron aspectos como la planificación territorial y urbana, la gestión urbanística, hidrológica y forestal en la prevención de riesgos de inundación. También se expusieron soluciones de infraestructura y protección de zonas críticas, junto con el uso de nuevas tecnologías para la monitorización de caudales y sistemas de alerta temprana.
En este contexto, la intervención de Antonio Portilla, Ingeniero de Telecomunicación, vocal de la Junta de Gobierno del COIT y director de la Cátedra ISDEFE-UAH en TIC e IA, tuvo un papel destacado como representante de la AEIT, participando en la mesa redonda “Comunicaciones en Emergencias, Alertas Preventivas a la Población: Nuevas Tecnologías” con un discurso que puso de relieve la importancia de garantizar la conectividad en situaciones críticas.
La importancia de las telecomunicaciones ante catástrofes: “La conectividad es seguridad”
Durante su intervención, Portilla enfatizó que la infraestructura de telecomunicaciones, aunque de gran calidad en España, resulta vulnerable ante fenómenos extremos que pueden destruir cables, antenas y otros elementos esenciales para la comunicación. Subrayó que la rápida reactivación de estas redes, en menos de 24 horas, es vital para que los servicios de emergencia puedan actuar de manera eficaz.
Entre las soluciones, resaltó el potencial del empleo de vehículos aéreos no tripulados (UAVs) y la implementación de redes ad hoc, capaces de establecer puentes de comunicación temporales mientras se repara la infraestructura dañada. Además, planteó la necesidad de integrar estas soluciones con sistemas de comunicación satelital.
Además, el ingeniero señaló la dimensión social de las telecomunicaciones, recordando que mantener a la población conectada no sólo optimiza la labor de los servicios de protección civil, sino que también proporciona a los ciudadanos la tranquilidad de saber que recibirán ayuda de manera oportuna en momentos críticos.
La jornada demostró la importancia de la ingeniería y de unir esfuerzos para enfrentar retos comunes. Con la puesta en común de propuestas y experiencias, el acto ofreció una visión integral y multidisciplinar que refuerza la necesidad de que tanto las instituciones como los profesionales del sector trabajen de manera conjunta para construir un futuro más seguro y resiliente ante fenómenos meteorológicos extremos.