El pasado 30 de noviembre, el Foro Histórico de las Telecomunicaciones celebró en el Instituto de la Ingeniería de España (IIE) la tercera jornada correspondiente al bloque basado en la evolución de la ingeniería de telecomunicación. La jornada "Evolución de la enseñanza de la Ingeniería de Telecomunicación"se dividió en cuatro etapas en las que han sucedido importantes cambios en cuanto a educación.
El acto fue moderado por Félix Pérez, Director de la ETSIT – Universidad Politécnica de Madrid.
La primera de las ponencias, correspondiente a la etapa entre 1913 y 1957, y titulada “Del cuerpo de Telégrafos a un incipiente sector de Telecomunicaciones”, fue presentada por Vicente Miralles Mora, Doctor Ingeniero de Telecomunicación y Funcionario por oposición del Cuerpo de Ingenieros de Telecomunicación, quien se remontó hasta 1856, año en que aparece la primera Red de Telegrafía en España, enlazando Madrid con las capitales de provincia y con los departamentos marítimos. Explica el inicio de la enseñanza de ingeniero de telecomunicación, como carrera de tres cursos académicos destinada exclusivamente al Cuerpo de Telégrafos. Señala que entre 1913 y 1920 tan solo 27 de los 130 aspirantes lograron hacerse con el título de ingeniero de telecomunicación, según consta en el Real Decreto de abril de este último año. No fue hasta 1930 cuando se comenzó a aceptar a todo tipo de aspirantes. Tras una sucesión de localizaciones de las escuelas técnicas superiores, fue en 1965 cuando se instauró la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación en el campus de la Ciudad Universitaria de Madrid.
A continuación, intervino Vicente Ortega Castro, Ex-Director de la ETSIT y Presidente de la Comisión Delegada de FUNDETEL, quien glosó los “Cambios estructurales y modernización de las enseñanzas”. Ortega detalló los cambios políticos que incidieron en la enseñanza de las ingenierías en España. Previamente a 1957 se seguía el modelo francés, encuadrando las Escuelas bajo la dependencia de los respectivos Ministerios. La formación estaba orientada principalmente para funcionarios de la Administración pública y directivos de las empresas públicas. La carrera requería un ingreso por oposición de unos 4 años de duración media, seguida de 5 años correspondientes a otros tantos cursos, de modo que la media del egresado se encontraba entre los 26 y 27 años, si bien con empleo asegurado al completar los estudios. En 1957 las escuelas de ingeniería pasaron a denominarse Escuelas Técnicas Superiores de Ingeniería en dependencia del Ministerio de Ciencia y Cultura. La sede de la única Escuela de Telecomunicación se trasladó desde la Calle de Conde de Peñalver de Madrid a la Ciudad Universitaria, ampliándose significativamente los espacios disponibles para laboratorios lo que propició un espectacular aumento en la investigación. El currículo se iniciaba con un primer curso selectivo que daba paso a los 5 cursos específicos de Ingeniería de Telecomunicación. La edad media de los titulados continuaba en los 26-27 años. El informe Matut, publicado en 1968 para el Instituto de Ingenieros Civiles, identifica la reducción a 5 cursos de los estudios de las Escuelas Técnicas Superiores, implantada en 1964, como la causa de que la oferta de ingenieros superiores será muy superior a las necesidades en los años siguientes.
Presentación de Vicente Ortega Castro
Seguidamente, Evaristo Abril Domingo, Ex-Rector de la Universidad de Valladolid y Catedrático de ETSIT en la Universidad de Valladolid, expuso la evolución entre 1986 y 2010, bajo el título “la expansión de las Escuelas y el proceso de Bolonia”. Mediante un análisis por años y universidades en las que se imparte el título de Ingeniero de Telecomunicación, explica que no solo ha cambiado la tecnología, sino que ha cambiado la forma de vivir. Y en referencia al Proceso Bolonia recuerda que el objetivo era sentar las bases de un “espacio europeo de educación superior” (EEES), con la ayuda del ECTS (Sistema Europeo de Transferencia y Acumulación de Créditos) para convalidación de asignaturas. Su finalidad es facilitar la movilidad e impulsar el empleo en Europa. En el marco del Espacio Europeo de Educación Superior, se elaboró el Libro Blanco, con el objetivo de diseñar un título de grado adaptado al Espacio Europeo de Educación Superior. Y en los títulos de máster se expone la necesidad de la reducción o fusión de títulos de máster, de modo que deberían existir tres titulaciones: la de Ingeniero de Telecomunicación, la de Ingeniero en Electrónica y la de Ingeniero en Informática.
Presentación de Evaristo Abril Domingo
Cierra la jornada, Patricia Fernández del Reguero, Directora de la ETSIT de la Universidad de Valladolid con “Presente y futuro de las enseñanzas de Ingeniería de Telecomunicación”. Situó el Proceso Bolonia en un contexto socio-económico y expuso que la elección de unos estudios universitarios ha cambiado: Las titulaciones universitarias ahora salen a buscar a los alumnos, y de modo que también cambia también la idea de lo que es un trabajo de la nueva generación millennial. Entre el escenario pre-Bolonia y el escenario Bolonia lo único que se diferenciaba era la entrada, ya que cada titulación finalizaba con un Trabajo de Fin de Grado. Si pasamos a ver un ámbito de grados y máster, los grados se convierten en especializados y no todos son generalistas, de modo que no es permiten habilitante y para acceder a los estudios de máster de ingeniería de telecomunicación. En algunos casos debe complementarse con las otras ramas. Además, existen, aunque existen otro tipo de másteres que se pueden realizar a partir de los estudios de grado, son másteres de especialización que suponen cierta competencia para el máster habilitante. Como conclusión expone que el grado aparece como un punto de ruptura, donde al terminar el primer paso tienen diferentes posiciones: trabajar o estudiar, lo que conduce a un problema en el descenso de matriculaciones. Las soluciones a corto plazo serían la captación de talento de esos alumnos que se encuentran en bachillerato y suavizar el punto de ruptura entre el Grado y el Máster y desde una visión a medio/largo plazo, debe mirarse la evolución de la ingeniería y la redefinición de las titulaciones y la profesión de ingeniero de telecomunicación.
Presentación de Patricia Fernández del Reguero
Vídeo completo de la jornada